¿Cuándo empezar una rehabilitación?

¿TE HAS OPERADO RECIENTEMENTE?, ¿ESTÁS ESCAYOLADO?CONSÚLTANOS TU CASO. 691316552
Los nuevos avances y técnicas que se usan actualmente en fisioterapia están acelerando notablemente los procesos de rehabilitación y readaptación permitiendo que la persona recupere cuanto antes su funcionalidad y rendimiento deportivo. Pero la gran pregunta a la que muchos pacientes no encuentran respuesta es, ¿cuándo puedo empezar mi recuperación de forma segura? Hay varios factores que hemos de tener en cuenta y que detallaremos a continuación, pero a grandes rasgos, podemos resumir que la rehabilitación se debe comenzar a las 24-48 horas tras la lesión o intervención quirúrgica para poder, de este modo, optimizar el proceso de readaptación y volver a la normalidad lo antes posible.
Pero… ¿si estoy escayolado puedo empezar tan pronto?
La respuesta es, SI. En SAGASALUD apostamos por unos protocolos de tratamiento individualizados y dependiendo de la lesión se hará un tipo de trabajo. Aunque estés escayolado o con una férula para inmovilizarte la articulación lesionada, tenemos a nuestro alcance varias técnicas que nos permiten realizar un trabajo “a distancia” pero con unos efectos positivos consiguiendo que la pérdida de masa muscular sea menor y se recupere cuanto antes la movilidad y la funcionalidad total.
¿NECESITAS REHABILITACIÓN? CONSÚLTANOS TU CASO. 691316552
¿Cómo trabajamos en SAGASALUD?
Muchas de las afectaciones que encontramos en la extremidad lesionada son consecuencia del proceso de inmovilización más que de la propia lesión. Es habitual, que los pacientes nos refieran que cuando le han quitado la férula quieren mover la articulación, pero por mucho que manden la orden ésta no se mueve. Simplificando el proceso fisiológico que hay detrás, esto ocurre porque las fibras nerviosas que producen los movimientos en la zona afecta, están “adormecidas” por la falta de estimulación que han tenido durante el proceso de inmovilización.
¿Cómo puedes evitarlo?
Para promover la actividad de la estructura lesionada aún estando inmovilizado nuestro equipo de fisioterapeutas trabaja con varías estrategias:
- Entrenamiento cruzado: este tipo de entrenamiento consiste en realizar ejercicios con la extremidad sana, es decir, si imaginamos que tenemos la rodilla izquierda lesionada, consistiría en hacer ejercicios de fortalecimiento de la rodilla derecha, por ejemplo, una sentadilla monopodal con la pierna derecha. A grandes rasgos y simplificando el proceso de actuación, podemos decir, que como parte de nuestras neuronas actúan por imitación, al contraer los músculos de la pierna sana estamos estimulando las conexiones y neuronas que contraen los músculos de nuestra pierna lesionada. Además de beneficiarnos directamente de los efectos fisiológicos que tiene el ejercicio y dejando de lado el reposo generalizado que se suele mantener cuando estamos inmovilizados.
- Imaginería motora: los avances en neurociencia que se han conseguido en los últimos años, nos han permitido conocer un poco más de nuestro cerebro. Se ha demostrado que durante la imaginación de un movimiento se produce una activación de las neuronas de nuestro cerebro muy similar a la que se produce cuando ejecutamos dicho movimiento. Gracias a este hecho, podemos entrenar un patrón motor sin necesidad de que haya movimiento activo. Una de las técnicas que mas usamos con nuestros pacientes en SAGASALUD dentro de la imaginería motora, es la terapia espejo.
- Terapia espejo: consiste en realizar ejercicios con la extremidad sana mientras miramos a ésta en un espejo. De este modo, la representación que llega a nuestro cerebro es que estamos movimiento la extremidad lesionada. Esta técnica se ha demostrado eficaz porque se estimulan nuestras neuronas espejo, que son aproximadamente un 25% del total. Una vez más, estamos estimulando las neuronas y las conexiones nerviosas de nuestra zona lesionada e inmovilizada sin producir un movimiento directo en ésta.
- Vibración o electroterapia: otra forma que tenemos de estimular nuestras terminaciones nerviosas es con una pelota de vibración o con un TENS. Si tenemos la zona afecta inmovilizada se realizará la estimulación lo más cerca que la escayola o férula nos lo permita. Una vez que se quiten, se hará por encima de la zona afecta.
Con todas estas terapias, se ha demostrado que la pérdida de masa muscular y de movilidad de la extremidad inmovilizada es mucho menor, permitiendo acelerar la recuperación del paciente.
Por otro lado, también nos llegan a consulta pacientes que, una vez quitada la escayola, esperan 2-3 semanas o incluso más para comenzar con la rehabilitación, por el dolor y la inflamación que presentan, alargando de este modo aún más su recuperación. Una vez que ha finalizado la inmovilización, hay que comenzar cuánto antes con la estimulación de la zona lesionada de manera directa y adaptar la prescripción de ejercicio para comenzar la carga lo más pronto posible. Además en nuestro centro contamos con maquinaria de ultima tecnología, como por ejemplo la radiofrecuencia que nos ayudará a drenar la inflamación y disminuir el dolor acelerando de este modo el proceso de rehabilitación.
