Dolor tras esguince de tobillo

En esta entrada del blog, queremos hablar sobre la sindésmosis tibioperonea. Es una estructura poco conocida pero de mucha relevancia en algunos esguinces de tobillo recidivantes o que continúan doliendo semanas después de la lesión. La sindesmosis tibioperonea, es una articulación de tipo fibroso, donde un tejido conjuntivo une en forma de lámina la tibia y peroné. Esta articulación es muy estable pero aún así dota de movimiento a la articulación tibioperonea-astragalina permitiendo que el astrágalo se mueva en la mortaja articular. En sus extremos distales la tibia y el peroné se unen mediante un complejo ligamentoso formado por tres ligamentos.
SI TE HAS HECHO UN ESGUINCE, CONSÚLTANOS TU CASO. 691316552
Su lesión suele pasar desapercibida por ocurrir asociadas a otras patologías como esguince de tobillo o fracturas del mismo. El mecanismo lesional más común es el producido en flexión dorsal de tobillo con eversión donde se le aplica una carga axial, aunque como bien se ha comentado antes puede aparecer junto al mecanismo lesional de las dos lesiones anteriormente citadas.
NEUROMODULACIÓN PARA TRATAR EL DOLOR TRAS ESGUINCE DE TOBILLO
La sintomatología más común es dolor en el área ligamentosa de la cara anterior e inferior del tobillo, edema localizado en sindesmosis, dolor al movimiento activo de flexión dorsal y plantar de tobillo, la carga o fase de despegue de la marcha. Para su valoración se realizan diversos test ortopédicos que junto a la clínica nos dará una visión más amplia de la lesión. Además su diagnostico puede ir acompañado de ciertos signos en pruebas de imagen como radiografías, TAC o RNM. Su tratamiento suele ser conservador, siendo primordial el comienzo de la carga y la movilización de la articulación precoces en casos donde la integridad del complejo ligamentoso se ha mantenido. Desde el punto de vista de la fisioterapia se realizarán:
- Trabajos de movilización analítica de la articulación
- Control del edema y dolor a través de diatermia
- Neuromodulación
- Drenajes manuales
- Ejercicio terapéutico con cargas progresivas que individualicen las demandas de la actividad física que el paciente vaya a realizar.
