Punción seca en fisioterapia

La técnica de Punción Seca, es una de las más efectivas para tratar el dolor muscular. Es una técnica invasiva en la que se usan agujas de acupuntura para llegar al punto gatillo (PG) muscular. Es importante saber que NO se inyecta ninguna sustancia.
¿En qué consiste la técnica de la punción seca?
Es una técnica invasiva en la que se usan agujas de acupuntura para el tratamiento de los puntos gatillos (PG)
¿Por usamos la punción seca?
Porque al ser una técnica local directa sobre el PG, es una de las técnicas más efectivas para el tratamiento del dolor muscular.
Los PG miofasciales son zonas hiperirritables localizadas dentro de las fibras musculares. Son muy dolorosos y al comprimirlos, cuando están activos, suele aparecer dolor referido (dolor que aparece en una zona alejada de la que se está presionando) Un hecho relevante es que normalmente, al presionar el punto gatillo solemos reproducir los síntomas del paciente.
Los PG se orginan cuando varias sarcómeras (regiones del músculo dónde se produce la contracción muscular) se quedan contraidas durante un periodo pronlongado de tiempo debido a la liberación continuada de un neurotransmisor que se denomina acetilcolina. Este hecho provoca que no haya una correcta irrigación y nutrición de las fibras musculares lo que implica que comience a aparecer dolor.
El objetivo de la punción seca es “desactivar” los síntomas que está generando el PG y conseguir la relajación del músculo. Cuando la aguja entra en contacto con el PG el paciente siente como una sensación de “calambre”, provocada por una respuesta de espasmo local del músculo. Esa respuesta, es un poco dolorosa y puede dejar un dolor tipo agujeta en el musculo aplicado durante unas 24-48 horas que se denomina dolor post-punción, pero conseguiremos una relajación muscular muy efectiva y eficaz.
Realizada por un fisioterapeuta es una técnica segura y fiable. Además, está avalada con numerosos estudios científicos para el control del dolor, reducir la tensión muscular, normalizar la disfunción bioquímica y eléctrica de las placas motoras, y facilitar la rehabilitación activa.
BIBLIOGRAFÍA COMPLETA
• Araya F, Rubio D, Gutiérrez H, Arias L, Olguín C. (2019).
• Oliveira AP, López MH, Dias Da Silva, J. (2018).
• Srbely JZ, Dickey JP, Lee D, Lowerison M. (2010).