Qué es el bruxismo y cómo afecta a tu mandíbula y ATM

El bruxismo se define como una actividad no funcional o un hábito parafuncional que se caracteriza por un movimiento repetitivo e inconsciente de apriete o rechinamiento dental. Dichos movimientos son causados por el sistema nervioso central y autónomo. En adultos, se ha encontrado una prevalencia con un rango entre el 8-31% de la población.
Generalmente se encuentran dos manifestaciones circadianas diferentes, pudiendo aparecer durante el día o en el suño. Esta última es la más frecuente. Hay una serie de consecuencias generadas a raíz de esta parafunción prolongada en el tiempo, entre las que se destacan:
- Desgaste dental
- Daño en la estructura de los dientes
- Inflamación de las encías
- Mayor riesgo de enfermedad periodontal
- Dolor de la musculatura masticatoria
- Dolor referido en los dientes
- Dolor y disfunción de la articulación temporomandibular (ATM)
- Cefaleas
- Acúfenos
Según su causa de origen, el bruxismo se puede clasificar como:
- Primario/idiopático: cuando no hay comorbilidades médicas asociadas.
- Secundario/iatrogénico: cuando se relaciona con enfermedades médicas o provocado por la ingesta de determinados medicamentos.
Dentro de los posibles factores de riesgo para padecer bruxismo se destacan:
- Estrés psicológico
- Consumo de tabaco, alcohol y cafeina
- Síndrome de apnea del sueño
- Trastornos de ansiedad
En los pacientes bruxistas se suele encontrar con mayor prevalencia puntos gatillos activos de masetero y temporal. Por otro lado, pueden aparecer disfunciones en la ATM que provocan rigidez o limitación en ciertos movimiento como la apertura bucal.
Actualmente, no hay descrito ningún tratamiento para que desaparezca este hábito parafuncional, pero si que existen diversas opciones para controlar los signos y síntomas de la patología mejorando al paciente y evitando que se agrave más. Hay que destacar, que algunos músculos dan dolor referido a los dientes, por lo que en ocasiones se puede pensar que hay algún problema dental pero, es un punto gatillo activo y el diente está sano.
Algunas técnicas de tratamiento del bruxismo (Tratamiento intrabucal de la musculatura masticatoria)
Desde el punto de vista de la fisioterapia se puede abordar la patología con diferentes tratamientos con los que el paciente encontrará un alivio sintomático. A nivel articular, se pueden realizar movilizaciones accesorias intrínsecas para conseguir una mejora de la movilización global de la articulación. A nivel muscular, es muy recomendable el tratamiento de los puntos gatillos a nivel manual o con punción seca con el objetivo de mejorar el dolor referido hacia los dientes, la rigidez y el dolor del movimiento mandibular y las cefaleas. Además existen una serie de ejercicios que se le enseñan al paciente para que pueda y sepa relajar la tensión de su propia musculatura.

Tratamiento de la ATM con punción seca
A nivel odontológico la opción terapéutica de mayor prevalencia son las férulas de descarga nocturna. Están hechas a través de un molde de la propia dentadura del paciente, por lo que son personales e intransferibles. Deben ser duras y rígidas y son útiles para evitar el desgaste dental.
EL BRUXISMO:
Se caracteriza por un movimiento repetitivo e inconsciente de apriete o rechinamiento dental.
Mayor prevalencia en el sueño.
Provoca la activación de puntos gatillos miofasciales de la musculatura masticatoria y de la región cervical.
Se asocia con cefaleas recurrentes y dolor de la articulación temporomandibular (ATM).
Aunque no hay una causa-efecto bien definida tiene una fuerte relación con el estrés y la ansiedad entre otros.
Si eres bruxista, o tienes síntomas de padecer bruxismo no dudes en contactar con nosotros para valorar tu caso, la fisioterapia te puede ayudar.

Tratamiento del bruxismo
Caso clínico de bruxismo en Sagasalud Estepona
CASO CLÍNICO de BRUXISMO en nuestro centro fisioterapia Estepona Sagasalud, de una paciente de 3 años de evolución con intensos dolores de cabeza, así lo ha SUPERADO nuestra paciente BRAVO!!
Nuestra paciente presentaba
- Dolor intenso bilateral de mandíbula
- 3 años de evolución
- Dolores intensos y recurrentes de cabeza
- Escala de dolor 8/9 sobre 10
¿Qué planteamiento terapéutico proponemos?
En la siguiente tabla (imagen dos) mostramos la evolución de la escala de dolor de la paciente después de las sesiones de tratamiento.
Concluimos: La rehabilitación NO es un proceso lineal, habrá días en los que la intensidad del dolor aumente de nuevo. lo fundamental es la colaboración activa del paciente en el tratamiento hasta conseguir la recuperación completa.

Planteamiento terapéutico caso clínico bruxismo

Escala de evolución tratamiento de bruxismo (img2)
A continuación te mostramos algunos ejercicios para el autotratamiento del BRUXISMO
Los ejercicios siempre deben ser prescritos por un profesional según tu caso, en Sagasalud estamos para ayudarte si lo necesitas Tel. 691 31 65 52